Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Países Bajos: Viviendas Kop Dakpark – INBO Architects + h3o Architects

Memoria de los autores El proyecto Kop Dakpark aspira a convertirse en un nuevo modelo de vivienda accesible en Rotterdam, Países Bajos. Diseñado por las oficinas INBO y h3o, este complejo residencial desarrollado por Woonstad Rotterdam busca integrarse al entorno urbano respondiendo tanto a la necesidad de vivienda como a la relación entre comunidad y naturaleza.El diseño de Kop Dakpark nació en 2019 como resultado de la propuesta ganadora de h3o architects en la 15° edición del concurso Europan. Inspirados en la idea de crear un espacio compartido entre humanos y naturaleza, los arquitectos plantearon un edificio que no solo aloja a las personas, sino que también fomenta la biodiversidad urbana, estableciendo un precedente en la arquitectura sostenible y social. En colaboración con INBO, el proyecto luego avanzó hacia una solución concreta que combina estética, funcionalidad y responsabilidad ecológica, adaptándose al contexto social y arquitectónico de Rotterdam.Kop Dakpark está estratégicamente ubicado entre los barrios de Delfshaven y Merwe-Vierhaven, creando un puente entre áreas naturales y urbanas. Con terrazas verdes, patios interiores y jardines en la azotea, el edificio extiende el Dakpark hacia la ciudad, proporcionando un refugio de paz en medio del bullicio. Aquí, tanto familias jóvenes como residentes mayores encontrarán su lugar en un entorno orientado a la comunidad e inclusivo con la naturaleza. Además, incorpora 600 m2 de espacios comerciales en la planta baja, destinados a restaurantes y negocios locales que fortalecerán la conexión comunitaria.El diseño arquitectónico integra biodiversidad de forma innovadora. El edificio se concibe como un ecosistema que responde a su […]

Argentina: Oficina 6x6x9 – Plano Compartido

Memoria de los autores Sobre un pequeño lote entre medianeras de un barrio residencial de los 80 se construye esta caja neutra de 6×6 m de planta por 9m de altura con una apuesta de renovación de tejido. Se trata de nuestra oficina de arquitectura, un lugar para el trabajo, pero también para el ocio y el intercambio.Una sala de reunión que a la vez es lugar de intercambio cultural con la ciudad; una planta intermedia donde se producen los intercambios productivos del estudio; y una terraza como lugar de pequeños encuentros con amigos.Una estructura de perfiles pesados arma el mecano. Losas de hormigón macizas van cubriendo las primeras plantas. El cerramiento con paneles autoportantes de aluminio y alma de eps.La caja abre plenamente al norte, y se perfora con mayor cuidado al Este y al Sur.Un borde de chapa plegada desplazable, a modo de cortina, permite articular la vereda con el patio de la oficina, generando lugar de intercambio para eventos sociales.El ladrillo aparece en los solados exteriores, como continuidad del material de la vereda. Fotografía > Juan Cruz Paredes Ficha Técnica Año proyecto: 2021Año construcción: 2022 2023Localización: Barrio Urca, Ciudad de Córdoba, ArgentinaSuperficie: 90 m2 Proyecto y Ejecución: Plano Compartido – oficina de arquitecturaEquipo de proyecto: Maria Paula Albrieu y Juan Ignacio BarrionuevoColaboradores: Lourdes CuadroCálculo estructural: Edgar Moran  

Argentina: Dos Casas – PRISMA Arquitectura

Memoria de los autores El proyecto ubicado en una esquina de Vicente López, Argentina, presentó el desafío de unificar dos viviendas en un terreno de 16×8 metros bajo un lenguaje arquitectónico coherente, manteniendo la identidad de cada espacio.La propuesta agota la capacidad máxima de ocupación en términos de superficie y volumetría, lo que demandó una estrategia que optimizara al máximo el área habitable. Esta racionalidad operativa no solo resolvió las limitaciones del lote, sino que también permitió transformar radicalmente la forma de habitar el espacio, logrando que cada vivienda fuera funcional, accesible y relevante en su contexto.Los volúmenes rotados generan patios y terrazas que brindan privacidad y optimizan la relación entre interior y exterior. Los espacios públicos de ambas viviendas se sitúan en el perímetro, mientras los privados se organizan hacia el interior, beneficiándose del retiro obligatorio de 4×4 metros que funciona como patio central.Aunque el conjunto arquitectónico se concibe como una masa perforada, la elección de materiales introduce una división visual delicada entre las dos viviendas. La planta baja se resuelve con ladrillo cementicio, aportando peso y textura, mientras que la planta alta se reviste con un acabado blanco, enfatizando ligereza y claridad. Este contraste material genera una lectura homogénea, pero diferenciada, que equilibra tanto lo visual como lo espacial.El proyecto refleja la convicción de que una operación eficiente en el diseño puede transformar espacios complejos en formas de habitar más accesibles y significativas. A través de una intervención precisa, se logró maximizar el potencial del lote, haciendo que las dos viviendas no solo […]

Argentina: Casa en Santa Emilia – Anibal Bizzotto + Bruno Sirabo

Memoria de los autores Esta vivienda se ubica en un barrio cerrado ubicado en Villa Rosa. Orientado a la clase media, este tipo de desarrollos se van extendiendo debido a los costos accesibles de los lotes en relación a los valores que otorga el mercado inmobiliario en distritos urbanizados.Las construcciones preexistentes son homogéneas y de escala variada, propias de este tipo de enclaves sin referencias determinantes. En este contexto, la construcción se entiende como una casa más dentro del conjunto.La vivienda se adhiere a los métodos de construcción tradicional y a la definición de una imagen convencional proponiendo ser una vivienda más en ese entorno. Contando con un lote pequeño y un recorrido del sol del frente al fondo, se opta por desarrollar una construcción compacta dispuesta hacia un lado del terreno, donde un semicubierto de acceso regula la relación del patio lateral con la calle.La entrada y el hall permiten incorporar un consultorio o dormitorio de invitados posible de ser apartado del día a día de la casa. De una manera muy tradicional, se consolida la planta baja con un amplio estar comedor que se extiende de manera directa sobre el parque a través de cuatro ventanales que toman unos nueve metros de largo y siete hacia el otro, donde una galería amplia incorpora un comedor exterior cercano a la piscina.En el primer piso se define un área de padres y un área de cuartos para los hijos. Un estar íntimo en relación con la escalera vincula estas dos áreas para compartir momentos de […]